Tras la ultima reunión de la Ronda de Doha, en Julio de este año, muchos políticos y representantes opinan que la Ronda de Doha no tiene futuro, que no dá para más. A pesar de los años de negociaciones, algunas autoridades opinan esto debido a que los conflictos por los cuales aún no se cierra la Ronda (que debió haber terminado en el 2004) siguen latentes y, peor aún, se agudizan cada vez más. Los motivos siguen siendo los mismos: subsidios agrícolas, diferencias entre países pobres y países ricos, entre otros. A continuación, algunas declaraciones de personajes clave en la última reunión de la presente Ronda, la cuál duro nueve días y se llevó a cabo en Ginebra, Suiza:
"Es inútil seguir dándole vueltas al asunto, este encuentro ha colapsado, los miembros simplemente no han podido estrechar sus diferencias"
"Necesitamos dejar que los ánimos se aquieten un poco, probablemente sea difícil mirar a largo plazo en este momento", Pascal Lamy, director general de la OMC.
Para el ministro de Nueva Zelanda, la brecha entre los actores más importantes en el mecanismo de salvaguarda es demasiado grande como para solucionar: "Ése fue el problema que impidió que estas negociaciones llegaran a un acuerdo", señaló Goff.
Mientras que la representante comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, había dicho anteriormente que las esperanzas de un acuerdo se habían frustrado. "El paquete que pudimos negociar y acordar el viernes a la noche no va a ver la luz del día", dijo Schwab, quien describió a la reunión decisiva del martes como "muy decepcionante".
"A lo largo de los últimos 10 días, y en los meses y años anteriores, Estados Unidos ha demostrado liderazgo en tratar de lograr que esto se concrete. Seguimos comprometidos con la Ronda de Doha", afirmó. También aclaró que Estados Unidos mantiene sus compromisos a la espera de "respuestas recíprocas" y enfatizó que "es crítico que sigamos adelante".
"sería un muy buen comienzo si cualquier entendimiento al que hayamos llegado esta semana esté de alguna manera incluido en los textos revisados"
"No podemos darnos por vencidos. Hay demasiadas cosas en juego, hemos invertido demasiado en esta Ronda", Ujal Singh Batia, embajador de India ante la OMC
"Es casi imposible un acuerdo en el que los países pobres salgamos ganando, pues los más poderosos tienen todo preparado para ellos (...)" - Eduardo López, México
Por su parte, el canciller brasileño, Celso Amorim, aseguró haber escuchado que varios países aún desean darle a la Ronda una nueva oportunidad. Amorim, uno de los negociadores líderes en la Ronda, también piensa que "vale la pena intentarlo". Anteriormente, había pedido a las partes que dejaran la guerra de declaraciones si realmente querían salvar la Ronda de Doha, que comenzó en 2001 en la capital de Qatar con el objetivo de profundizar en la liberalización del comercio mundial en beneficio, supuestamente, de los países en desarrollo.
"Si no muestran la voluntad de compromiso, me temo que el acuerdo se caiga, la perspectiva es así de espantosa", Peter Mandelson, Comisario de Comercio de la Unión Europea.
"Si bloquear significa no aceptar cualquier cosa que digan los países desarrollados, que así sea", Kamal Nath, ministro indio de Comercio, en defensa de los agricultores de la India.
Como podemos apreciar, los conflictos y la discordancia sigen estando presentes en las negociaciones de la Ronda de Doha, aunque, mientras algunos tratan de seguir adelante con muchas esperanzas, otros prefieren que la Ronda se cierre y que se empieze otra, echando a perder el trabajo y las negociaciones de casi 7 años. ¿Cómo ira a terminar la historia?
Por: Jean Franco Carhuas Ñañez
Declaraciones obtenidas de: http://www.bbcmundo.com/
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario