miércoles, 1 de octubre de 2008
La Unión Europea, bloque de una sola opinión?
Una nota de prensa de la BBC, explica mejor lo que ocurre entre estos dos personajes. ¿Por que optará a final de cuentas la Unión Europea? ¿Proteccionismo o apertura de mercados?
“El comisionado de Comercio de la Unión Europea (UE), Peter Mandelson, criticó a "los políticos proteccionistas" por poner "en riesgo" las conversaciones sobre el comercio mundial.
En un nuevo episodio de su intercambio verbal con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, el funcionario europeo dijo que "la retórica proteccionista sugiere que muchos no ven los beneficios" del levamiento de las barreras comerciales.
Sarkozy y Mandelson mantienen una disputa por la posición del bloque comunitario en las negociaciones multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El mandatario de Francia -país que ostenta la presidencia rotativa de la UE- dijo que "no permitirá" un acuerdo en la Ronda de Doha que sacrifique la producción agrícola europea.
La semana pasada, Sarkozy acusó a Mandelson de estar dispuesto a abandonar a los agricultores europeos con consiguiente pérdida de 100.000 empleos como consecuencia del "liberalismo mundial".
Mandelson, por su parte, acusó a Sarkozy, de socavar su posición negociadora en la OMC.
"En un momento como éste, cuando la UE entra en una negociación difícil, necesitamos unidad, no división", agregó.
Competitividad
En otras declaraciones, este domingo, Mandelson expresó que "Europa no puede ver el futuro del comercio mundial únicamente a través del lente de la agricultura y los subsidios agrícolas".
En palabras del funcionario, "la prosperidad de los europeos depende, después de todo, de la competitividad y la fortaleza de nuestros bienes industriales y servicios".
Mandelson encabezará la delegación comunitaria de ministros de Comercio en las conversaciones de la OMC que tendrán lugar en Ginebra a finales de mes.
La Comisión Europea expresó su apoyo a Mandelson, y manifestó "su plena confianza" en su labor de negociador en el diálogo sobre comercio mundial.
Se acerca el fin de la Ronda???
"Es inútil seguir dándole vueltas al asunto, este encuentro ha colapsado, los miembros simplemente no han podido estrechar sus diferencias"
"Necesitamos dejar que los ánimos se aquieten un poco, probablemente sea difícil mirar a largo plazo en este momento", Pascal Lamy, director general de la OMC.
Para el ministro de Nueva Zelanda, la brecha entre los actores más importantes en el mecanismo de salvaguarda es demasiado grande como para solucionar: "Ése fue el problema que impidió que estas negociaciones llegaran a un acuerdo", señaló Goff.
Mientras que la representante comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, había dicho anteriormente que las esperanzas de un acuerdo se habían frustrado. "El paquete que pudimos negociar y acordar el viernes a la noche no va a ver la luz del día", dijo Schwab, quien describió a la reunión decisiva del martes como "muy decepcionante".
"A lo largo de los últimos 10 días, y en los meses y años anteriores, Estados Unidos ha demostrado liderazgo en tratar de lograr que esto se concrete. Seguimos comprometidos con la Ronda de Doha", afirmó. También aclaró que Estados Unidos mantiene sus compromisos a la espera de "respuestas recíprocas" y enfatizó que "es crítico que sigamos adelante".
"sería un muy buen comienzo si cualquier entendimiento al que hayamos llegado esta semana esté de alguna manera incluido en los textos revisados"
"No podemos darnos por vencidos. Hay demasiadas cosas en juego, hemos invertido demasiado en esta Ronda", Ujal Singh Batia, embajador de India ante la OMC
"Es casi imposible un acuerdo en el que los países pobres salgamos ganando, pues los más poderosos tienen todo preparado para ellos (...)" - Eduardo López, México
Por su parte, el canciller brasileño, Celso Amorim, aseguró haber escuchado que varios países aún desean darle a la Ronda una nueva oportunidad. Amorim, uno de los negociadores líderes en la Ronda, también piensa que "vale la pena intentarlo". Anteriormente, había pedido a las partes que dejaran la guerra de declaraciones si realmente querían salvar la Ronda de Doha, que comenzó en 2001 en la capital de Qatar con el objetivo de profundizar en la liberalización del comercio mundial en beneficio, supuestamente, de los países en desarrollo.
"Si no muestran la voluntad de compromiso, me temo que el acuerdo se caiga, la perspectiva es así de espantosa", Peter Mandelson, Comisario de Comercio de la Unión Europea.
"Si bloquear significa no aceptar cualquier cosa que digan los países desarrollados, que así sea", Kamal Nath, ministro indio de Comercio, en defensa de los agricultores de la India.
Como podemos apreciar, los conflictos y la discordancia sigen estando presentes en las negociaciones de la Ronda de Doha, aunque, mientras algunos tratan de seguir adelante con muchas esperanzas, otros prefieren que la Ronda se cierre y que se empieze otra, echando a perder el trabajo y las negociaciones de casi 7 años. ¿Cómo ira a terminar la historia?
Por: Jean Franco Carhuas Ñañez
Declaraciones obtenidas de: http://www.bbcmundo.com/
martes, 30 de septiembre de 2008
Cuestiones de Agricultura

Subsidios agrícolas sin solución

En el 2001, cuando los 153 países miembros de la OMC se reunieron en Qatar, la iniciativa era la de lograr un comercio justo, donde "todos" salieran ganando. }
"Nosotros abrimos nuestros mercados a sus productos con promesas de que nosotros podríamos vender nuestras frutas y verduras en las tiendas suyas. Esto fue sólo una promesa, porqué seguimos pagando altos aranceles", explicó con frustración el funcionario luego del último fracaso.
Supuestamente la Ronda terminaría en el 2004, pero nunca se logró llegar a un acuerdo entre países pobres y ricos, que siempre defendieron con capa y espada los subsidios a sus agricultores.
Ahora, sin Doha, diplomáticos y analistas enfatizan será casi imposible lograr avances en este tema.
"Doha era la única forma, por ejemplo, de corregir la política agrícola estadounidense, cuyo sistema de subsidios distorsiona el comercio mundial", explicó el comisario europeo Peter Mandelson.
Los africanos, sin embargo, recordaron que no sólo EE.UU. quiere proteger sus mercados.
"Uno de los principales elementos de la crisis alimentaria, es decir las subvenciones (a los agricultores europeos y estadounidenses), seguirá obsesionándonos", dijo el ministro de Comercio de Lesotho, Popane Lebesa, en representación del Grupo Africano de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, resumió su sentir en una frase: "el mundo será más imprevisible".
También hay voces que van más allá del corto plazo. Los cálculos publicados por el diario Financial Times, por ejemplo, aseguran que el impacto de Doha hubiera sido mínimo en la economía global, un aumento de crecimiento de sólo el 0,1 por ciento. Lo que nadie niega -tanto los que están a favor como en contra de la liberalización del comercio- es que la Ronda de Doha ha dejado un mal sabor de boca.
No se piensa tirar la toalla!

El director general de la Organización Mundial del Comercio, Pascal Lamy, ha asegurado que no piensa "tirar la toalla".- Además, la UE ha suspendido su acuerdo del banano con América Latina
El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, ha confirmado este martes en Ginebra ante los 153 países miembros de esta institución que las negociaciones de la Ronda de Doha fracasaron. "Tengo que discutirlo con el resto de miembros, pero mi reacción inicial es no tirar la toalla" ha asegurado Lamy. La primera en reconocer el fracaso, horas antes, ha sido la representante de Comercio de Estados Unidos, Susan Schwab. "Estábamos tan cerca de conseguirlo", ha lamentado la negociadora estadounidense.
Las principales potencias comerciales (Australia, Brasil, China, Estados Unidos, India, Japón y la Unión Europea) no han llegado a un acuerdo sobre cómo y cuánto abrir sus mercados agrícolas e industriales, en cuánto los países ricos debían bajar sus subsidios y qué tipo de protección debía permitirse a los países pobres.
ULTIMO INTENTO?

Hace ya mas de tres meses se sostuvo un ultimo intento por tratar de salvar el ciclo de negociaciones comerciales, , con el que se intentaba profundizar la liberalización del comercio agrícola, industrial y de servicios. Las negociaciones fueron lideradas por siete potencias comerciales (Australia, Brasil, China, India, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea), pues a dos días de que hubiesen comenzado se entendió que un pre-acuerdo entre estos países era indispensable para elevar una propuesta completa a un grupo amplio de ministros.
En una reunión del Comité de Negociaciones Comerciales de la OMC, un órgano que reúne a todos los Estados miembros, Lamy declaró estar "profundamente consternado" por la manera en que acabaron las tratativas.